Ser mujer migrante en el Perú: la experiencia de la discriminación interseccional, por Feline Freier y Oscar Rosales
Feline Freier y Oscar Rosales | 23/06/2023
Artículo de opinión escrito por la investigadora del CIUP Feline Freier y Oscar Rosales, ambos forman parte de la Cátedra de Migraciones de la Universidad del Pacífico. El texto fue publicado en el Espacio de Reflexión del boletín Punto de Equilibrio N° 39: ¿Cómo reducimos las desigualdades en el Perú?.
“Es una cuestión de ‘ella es venezolana, ella es ladrona o una prostituta’, una infinidad de cosas. A veces en una combi una persona se sube y empieza a gritarme, a decirme ‘bájate’, ‘ladrona’ o ‘prostituta’”. Para quienes no hayan vivido episodios de discriminación similares, estas palabras pueden resultar chocantes. Sin embargo, el testimonio de Lilibeth, una joven mujer migrante venezolana cuyo testimonio fue incluido en una investigación reciente (Pérez y Freier 2022), es un ejemplo muy crudo de la discriminación y la criminalización que viven muchas mujeres migrantes en el Perú. Si haber tenido que abandonar tu país por una de las peores crisis humanitarias acontecidas en la región no fuera ya traumático, tener que enfrentar la discriminación o la desvalorización por parte de la sociedad receptora hace que el proceso de integración también se vuela no solamente dificil sino doloroso (Aron Said, Freier y Corpi 2022).
Por supuesto, hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes desplazados de Venezuela experimentan discriminación por su nacionalidad en América Latina. Tanto a nivel regional como en el Perú, las encuestas muestran que mujeres y hombres desplazados de Venezuela experimentan niveles similares de discriminación (Equilibrium Cende 2020 y 2021; INEI 2022). En el caso de los niños, niñas y adolescentes, los estudios muestran que incluso padecen discriminación en recintos educativos, a veces hasta por parte de sus profesores, quienes deberían ser los primeros en generar un ambiente seguro en las clases (Alcazar y Balarin 2021). Sin embargo, existe un vacío de estudios sobre este grupo etario, en parte porque al tratarse de menores de edad existen mayores requisitos para realizar investigaciones éticas.
Sin menoscabo de lo anterior, en este artículo vamos a centrarnos en casos como el de Lilibeth: la experiencia de discriminación de las mujeres venezolanas así como el papel que juegan distintos marcadores de identidad, como el ser LGTBIQ+ o el color de piel. La razón es que dos estudios recientes realizados por investigadores de la Universidad del Pacíficos nos ayudan a echar luces sobre este tema aún poco estudiado en el caso de la población migrante.
Leer más >