El poder de las burocracias: el establecimiento de los paradigmas de política migratoria en Colombia y Ecuador

Este estudio analiza cómo las estructuras burocráticas han moldeado los paradigmas cambiantes de la política migratoria en Colombia y Ecuador durante el desplazamiento forzado venezolano. A pesar de un marco legal poco desarrollado, Colombia adoptó una política de acogida, otorgando a los venezolanos un permiso de estadía de 10 años, impulsada por Migración Colombia, su departamento migratorio en ejercicio, y por la recién creada Gerencia de Fronteras. Por el contrario, Ecuador aplicó medidas restrictivas orientadas por su Ministerio del Interior, a pesar de tener consagrado el derecho a la movilidad humana en su Constitución. Mediante el análisis de treinta y cuatro entrevistas con personas clave en la formulación de estas políticas, mostramos cómo el desplazamiento forzado venezolano ha llevado a una reasignación de responsabilidades dentro de las burocracias y a un cambio en los paradigmas de la política migratoria. Nuestros resultados ponen de relieve la influencia de las estructuras burocráticas ─incluyendo cultura institucional, misión, jerarquía y especialización─ en los paradigmas dominantes de la política migratoria. Así, esta investigación enlaza la literatura sobre los paradigmas de gobernanza migratoria y sobre las burocracias nacionales y cuestiona algunos supuestos sobre la debilidad de las burocracias del Sur Global.

Internal Displacement and Violence in Ecuador: Tendencies and Needs

As Ecuador has become a preferred transit country in transnational cocaine trafficking in recent years, violence, threats, and bribery have augmented. As a result, both emigration rates and internal displacement have also increased significantly. There is very little information on the new phenomenon of internal displacement in Ecuador. This working paper compiles anecdotal evidence shared by humanitarian workers and testimonies by people having fled violent areas in the coastal region of Ecuador. Its purpose is to describe the phenomenon of internal displacement, outline trends, identify the needs of affected families, and advocate for timely and adequate responses to those needs.

Supported by

supported irc

Funded by

funded canada