Movilidad y Migraciones en América Latina

Los días 4 y 5 de julio se llevó a cabo, en la Universidad Nebrija de España, el congreso “Movilidad y Migraciones en América Latina”, organizado por la Cátedra Global Nebrija-Santander en Migraciones, dirigida por el profesor Diego Acosta, y la Cátedra IDRC de Investigación en Migraciones y Desplazamientos Forzados de la Universidad del Pacífico, dirigida por la profesora Feline Freier.

Como oradores principales, este evento contó con la participación del Embajador de Colombia en España, Eduardo Ávila Navarrete; el antiguo senador y diputado de la República Argentina, Rubén Giustinani; la profesora de la Universidad de Fordham e investigadora afiliada de la Cátedra IDRC de Migraciones, Jennifer Gordon; y el presidente del Migration Policy Institute, Andrew Seele.

Asimismo, también participó como ponente Leiza Brumat, miembro del Comité Consultivo de la Cátedra IDRC de Migraciones. Además, en los diferentes paneles participaron nuestros investigadores afiliados Caitlyn Yates, María Gabriela Trompetero y Daniela Celleri. El programa completo del evento puede encontrarse aquí.

En este evento, se grabaron las participaciones de los oradores principales, las cuales pueden encontrarse en los siguientes enlaces:

4 de julio

5 de julio

I Conversatorio de Protección Internacional en el Perú: Cartagena+40

El “I Conversatorio de Protección Internacional en el Perú: Cartagena +40” se llevó a cabo el 18 de junio en el auditorio Maes Haller de la Universidad Pacífico, en un esfuerzo conjunto de Encuentros SJM, Amnistía Internacional, la Cátedra IDRC de Migraciones y Desplazamientos Forzados de la Universidad Pacífico, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el Consejo Danés para Refugiados. Este evento buscó reflexionar y debatir sobre los desafíos y avances en la protección internacional de las personas refugiadas en el Perú, en el marco de los 40 años de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados.

Se establecieron dos paneles de discusión destacando la importancia de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados y la necesidad de enfoques inclusivos y sensibles al género.

La jornada comenzó con palabras de bienvenida por parte de Arlette Beltrán, vicerrectora de Investigación de la Universidad Pacifico y Analí Briceño, coordinadora nacional de la Encuentros Servicio Jesuita a Migrantes, quienes destacaron la relevancia de abordar el tema del refugio en el Perú y la importancia de la colaboración entre el Estado, la academia, la sociedad civil y las organizaciones internacionales.

La primera mesa incluyó a Analí Briceño, coordinadora nacional de Encuentros SJM; al Dr. Gonzalo Bonifaz Tweddle, director de la Dirección de Derechos Humanos del MRE; a Christian Carrillo, representante adjunto de ACNUR en Perú y a Feline Freier directora de la Cátedra de Migraciones UP.

El debate destacó la importancia de la Declaración de Cartagena en el contexto peruano para la protección de personas refugiadas y se analizó la aplicación de los principios de solidaridad y cooperación internacional en estas tareas de protección e inclusión. Además, se debatió sobre el impacto que tienen la categorización de personas como desplazados o personas refugiadas en las políticas migratorias y cómo esta distinción influye en la protección y los derechos de las personas en movilidad humana.

La segunda mesa incluyó a Marina Navarro directora ejecutiva de Amnistía Internacional; a Martha Fernández presidenta Asociación Protección Población Vulnerable; a Gabriela Ramos, investigadora en temas de movilidad humana; y a Ana Isabel Pari Morales, adjunta de la Adjuntía de Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo.

Esta discusión se centró en los desafíos para la protección internacional desde un enfoque de género, abordando la situación de las mujeres refugiadas en el Perú. Se visibilizaron los principales desafíos que enfrentan la comunidad refugiada en términos de acceso a servicios básicos, protección contra la violencia de género y oportunidades de empoderamiento socioeconómico. Además, se analizó el papel de las políticas y programas específicos dirigidos a mujeres refugiadas en la promoción de la igualdad de género, la autonomía económica y el empoderamiento. Por último, se destacaron los retos que enfrenta el Estado para proporcionar una protección efectiva a las mujeres refugiadas.

El evento fue un espacio de diálogo constructivo con los diversos actores. Entre las lecciones aprendidas se destacó la importancia de incorporar una perspectiva de género en todas las políticas y programas de protección, y el valor de la colaboración entre diferentes sectores para abordar de manera efectiva los desafíos en la protección de personas refugiadas.

Artículo publicado originalmente por Encuentros Servicio Jesuita a Migrantes.

Hacia una integración positiva: creación de evidencia para la política migratoria

El viernes 1 de marzo se realizó el evento «Hacia una integración positiva: creación de evidencia para la política migratoria» en la Universidad del Pacífico. Durante este evento, Feline Freier y Oscar Rosales, directora e investigador de la Cátedra IDRC de Migraciones y Desplazamientos Forzados, respectivamente, lanzaron oficialmente este proyecto.

«Lo que buscamos, de manera más concreta para cumplir con nuestra misión, es contribuir con evidencia académica sobre la integración migratoria comparando de manera muy práctica las barreras y las buenas prácticas -porque no hay que solamente criticar, sino también ver qué funciona y qué se podría replicar en el Perú y en la región», señaló Feline Freier.

La profesora Freier también destacó la importancia de que entre los asistentes y ponentes del evento haya representantes de diferentes sectores que tienen un impacto significativo en la vida de los migrantes y las políticas públicas.

«Queremos crear este espacio de diálogo abierto y honesto entre nosotros como académicos, pero también con el Estado; las ONGs, que muchas veces saben mejor que nosotros cuáles son las rutas y las barreras; y la cooperación y los organismos internacionales», añadió.

Luego de la presentación de la Cátedra, hubo dos páneles en los que participaron representantes de los sectores previamente mencionados. Así, en el primer panel, titulado «¿Cómo deberíamos definir y medir la integración migratoria?», participaron Matthew Bird, coordinador de Investigación de la Cátedra IDRC; Talia Guevara, investigadora de la Universidad de Boston; Gustav Brauckmeyer, director ejecutivo de Equilibrium CenDE; y Fernando Parra, Secretario Técnico del Consejo de Supervigilancia de Fundaciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Este diálogo fue moderado por Soledad Castillo, investigadora de la Cátedra IDRC de Migraciones y Desplazamientos Forzados.

Finalmente, el evento cerró con un segundo panel que llevó por título «¿Qué evidencia se necesita para mejorar la integración migratoria y cómo podemos hacerlo?». Para responder a esta pregunta estuvieron presentes Nancy Arellano, directora de Proyectos de Integración en CEDRO y experta en políticas públicas de la Cátedra IDRC; Anali Briceño, coordinadora nacional de Encuentros Servicio Jesuita a Migrantes; Michelle Osorio, consultora del Área de Inclusión y Sostenibilidad social del Banco Mundial; y Katia Vega, directora de la Dirección de Política Migratoria de la Superintendencia Nacional de Migraciones. Este panel fue moderado por la profesora Feline Freier.

Pulso migratorio: monitor de percepción ciudadana sobre migración

Este viernes 10 de noviembre se realizó en la Universidad del Pacífico el evento “Pulso migratorio: monitor de percepción ciudadana sobre la migración”, organizado por la Cátedra IDRC de Investigación en Migraciones y Desplazamientos Forzados y Equilibrium CenDE. Durante este evento, Gustav Brauckmeyer, director ejecutivo de Equilibrio CenDE, presentó los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Percepción Social, elaborada en Perú y Venezuela. Este estudio brindó a la audiencia datos importantes sobre la intención migratoria y sus determinantes, el perfil de los peruanos con intención migratoria, el retorno de migrantes venezolanos y la percepción social acerca de la migración en el Perú.

Asimismo, los resultados de la Encuesta Nacional de Percepción Social fueron discutidos por un panel en el que estuvieron presentes Katia Vega, directora de la Dirección de Política Migratoria de la Superintendencia Nacional de Migraciones; Khalid Khattabi, coordinador interagencial de la OIM; Miguel Urquía, coordinador interagencial de ACNUR; y Soledad Castillo, investigadora de la Cátedra IDRC de Migraciones y Desplazamientos Forzados. El panel fue moderado por Oscar Rosales, también investigador de la Cátedra IDRC de Migraciones y Desplazamientos Forzados.

El evento fue transmitido en vivo por el Facebook del CIUP y la grabación se puede ver aquí.

II Foro Académico: Soluciones frente a la violencia escolar, un reto colectivo por una convivencia de paz

Se realizó con éxito el «II Foro Académico: Soluciones frente a la violencia escolar, un reto colectivo por una convivencia de paz»

  • El director general de la Dirección General de calidad de la Gestión Escolar del Ministerio de Educación, Marco Antonio Flores Blas participó en la inauguración del evento.
  • Se contó con la presentación de tres exponentes internacionales y de tres panelistas nacionales expertos en la temática de violencia escolar.

Este jueves 06 de octubre se celebró el «II Foro Académico: Soluciones frente a la violencia escolar, un reto colectivo por una convivencia de paz» evento organizado por la Asociación Educativa Convivencia en la Escuela (AECE), la Cátedra de Investigación en Migraciones y Desplazamientos Forzados en América Latina y el Caribe de la Universidad del Pacífico y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), realizado en el Auditorio Juan Julio Witch S. J. de la Universidad del Pacífico.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del rector de la Universidad del Pacífico, Felipe Portocarrero. «El 50% de los niños y adolescentes migrantes que viven en Perú no cuentan con estatus regular. Penosamente, la xenofobia se ha incrementado. Las escuelas deben tomar un rol más proactivo para cambiar esta realidad” señaló.

En la inauguración, intervino el director general de la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar del Ministerio de Educación (MINEDU), Marco Antonio Flores Blas quien destacó que las instituciones educativas de Perú deben ser seguras, inclusivas e interculturales.

Intervino también en la inauguración, el director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Juan Carlos Ruiz quien nos recuerda que la violencia tiene importantes consecuencias en la autoestima y en el desempeño académico de los estudiantes. Es por esta razón que invita a las personas a sumarse a las acciones en favor de la educación socioemocional y la cultura de paz.

La directora ejecutiva de la Asociación Educativa Convivencia en la Escuela (AECE), Ángela Zelada comentó: «La dignidad humana no tiene fronteras. Es necesario educar a los estudiantes en valores humanos, ciudadanos y democráticos. De esa manera será posible cambiar nuestra realidad y lograr un mejor futuro para peruanos y extranjeros”.

El presente foro contó con la participación virtual de expositores internacionales: Silvia López, coordinadora técnica general de la OEI – El Salvador; Abel Saraiba, coordinador general adjunto CECODAP – Venezuela, y de Cecilia Fierro profesora investigadora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Autónoma de México.

Silvia López afirmó que el Estado y el sector privado deben colaborar para dar respuesta a la migración y el desplazamiento forzado. A nivel educativo, aconsejó incorporar en la malla curricular contenidos sobre movilidad humana y actividades de desarrollo de habilidades psicosociales.

En base a la migración en Políticas públicas educativas, Silvia comenta: «Se debe colocar un énfasis en el diseño de medidas de respuesta acordes con las necesidades de la población migrante retornada».

En cuanto a los estudiantes migrantes, Abel Saraiba indica: «En el contexto escolar no basta con integrar a los adolescentes en la escuela, no se trata de garantizar un cupo o plazo, tendríamos que preguntar qué sucede cuando un niño toma esa plaza e ingresa a la escuela: ¿tiene la seguridad de aprender?».

«La diversidad es una oportunidad y es necesario generar las condiciones adecuadas para aprovecharla. Debemos enfocarnos también en las capacidades de los estudiantes migrantes, y no únicamente en sus demandas».

Finalmente, Cecilia Fierro nos comenta que existe una preocupación compartida ya que las políticas de convivencia y de prevención de la violencia escolar han sido abordadas desde una perspectiva reduccionista.

«Construir convivencia es construir paz duradera en las escuelas. No solo se trata de enfrentar la violencia visible, sino también de abordar las causas estructurales y culturales de esta. Es importante transformar las prácticas pedagógicas y de gestión en favor de la inclusión».

 

En este evento, también se contó con la participación de un panel de expertos, quienes comentaron en base a los temas expuestos por los exponentes e intercambiaron ideas. Este panel estuvo compuesto por: Fiorella Martos, directora de la Dirección de la Calidad de Gestión Escolar del Ministerio de Educación del Perú; Michel Hoffmann, coordinador de la unidad de Movilidad Laboral e Inclusión Social de la OIM Perú y de Jorge Roberto De Luise, fundador de AECE.

“Las políticas públicas deben regular una realidad, por eso deben adaptarse en el tiempo; los gobiernos deben comprometerse al desarrollo integral de la persona” indicó Fiorella Martos.

Por su parte, Jorge De Luise “Podemos tener políticas muy buenas, pero si tenemos un componente humano que no se identifique con el propósito no se logrará el objetivo principal”.

Michel Hoffman: “Más que acciones concretas, es necesario saber el cómo relacionado a herramientas tecnológicas. La convicción del sector privado y público es importante”.

Gaby Reyes, oficial de Protección de UNICEF Perú, se encargó de moderar y exponer sus ideas durante la intervención de los panelistas.

Se contó con la relatoría de Martin Vegas, Coordinador del Programa Horizontes de la UNESCO, quien se encargó de recopilar y desarrollar las conclusiones del evento y cuyo documento será compartido con el Ministerio de Educación con la finalidad de seguir promoviendo la convivencia pacífica en las instituciones educativas.

«La violencia escolar es un asunto crítico de derechos humanos. Debemos poner el reto de la convivencia y el desarrollo socioemocional al mismo nivel del reto de la mejora de aprendizajes».

En base a la población migrante señaló lo siguiente: «debemos terminar con la exclusión y xenofobia. La población migrante no solo debe ser vista como vulnerable, sino también como portadora de un potencial importante que debe ser incluido en la educación».

«Este foro está expresando un modelo de acción para enfrentar la violencia escolar, el dialogo constructivo…Este modelo, si le damos sostenibilidad, obtendría grandes avances» concluyó.

Finalmente, la encargada de culminar el evento fue la directora de la Cátedra de Investigación en Migraciones y Desplazamientos Forzados en América Latina y el Caribe de la Universidad del Pacífico, Feline Freier. «La integración de la población migrante es una oportunidad individual y también social que contribuye a la seguridad y la convivencia pacífica» enfatizó.

Miguel Valdivieso, subdirector de formación del colegio Santísimo Nombre de Jesús se encargó de moderar el evento.

 

Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es el primer organismo intergubernamental de cooperación del espacio iberoamericano. Desde 1949 trabaja fomentando la cooperación en sus tres campos de actuación. En la actualidad, forman parte de la OEI 23 Estados miembros y cuenta con 18 oficinas regionales, además de su Secretaría General en Madrid.

Symposium «Migración Forzada en las Américas: políticas de protección, políticas de regularización y realidades sociales»

Hoy se celebra el V Congreso FLACSO2022 «Democracia, justicia e igualdad». Como parte de este evento, la Cátedra IDRC de Investigación en Migraciones y Desplazamientos Forzados de la Universidad del Pacífico, en conjunto con la Cátedra Migración Forzada Internacional, Inclusividad y Derechos Humanos-IDRC, han organizado un symposium sobre la migración forzada en las Américas. Este es el primer foro realizado en por ambas cátedras del IDRC, dirigidas por Feline Freier y Hiran Ángel, respectivamente.

El programa del symposium es el siguiente:

  • «Gobernanza de las migraciones y regionalismo formal e informal en Suramérica» por Feline Freier y Leiza Brumat.
  • «De la regularización a la xenofobia: retos para la inclusión laboral de migrantes y refugiados venezolanos en Ecuador» por Daniella Celleri.
  • «Acciones de gobierno a nivel subnacional para la promoción y la inclusión de derechos para personas en situación migratoria en México» por Hiram Angel.
  • «Securitización de la Política Migratoria en la Región Andina» por Nieves Fernández.
  • «The Evolution of Ideas in South America’s Immigration Policy in the Past Century» por Mayra Feddersen.
  • «Inclusión social durante la pandemia por COVID19 en Uruguay. Límites y buenas prácticas en la implementación de una política migratoria y de refugio con enfoque de derechos» por Victoria Prieto.

Supported by

supported irc

Funded by

funded canada